Ingeniero de Petróleos y Geología de la Universidad Nacional de Medellín, Palinólogo de la Universidad de Viena, Austria y Alta Dirección Empresarial del INALDE, Universidad de la Sabana, Profesor Honorario de la Universidad de América de Bogotá y escritor. Fue Ministro de Obras Públicas y Transporte; primer Ministro de Transporte de Colombia; Ministro Ad hoc de Minas y Energía, Embajador de Colombia en la República Federal de Alemania. Se desempeña en la actualidad como el Presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia.
Es administradora de empresas del CESA y tiene una maestría en Gerencia de Políticas Públicas de Georgetown University.
Tiene más de 20 años de experiencia en los sectores público y privado. Desde 2015 es la Vicepresidente de Estrategia y Finanzas de Ecopetrol, lideró desde esa posición el plan de eficiencia de la compañía que la posicionó como una de las más rentables y resilientes de las industria.
Fue Directora de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda; Vicepresidente de Inversiones del Fondo de Pensiones Porvenir y ejecutiva en Citibank, Abn Amro y Bank of America.
Perteneció a las Juntas Directivas de ISA, Isagen, XM, FDN, Cenit y Ocensa, entre otras. Dictó cátedras de Liderazgo y Finanzas Internacionales.
Sergio Andres Orozco Escobar es Ingeniero Ambiental de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y especialista en Finanzas Corporativas de la misma universidad.
Es experto en temas ambientales, ha desempeñado cargos en los sectores público y privado durante 15 años, en entidades como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. También ha sido docente de cátedra en Gestión Ambiental en la Corporación Universitaria Lasallista. Cuenta además con fortalezas en el conocimiento de la legislación ambiental.
El Sr. Scharping es Director de la Iniciativa de Aire Limpio Urbano. “Urban Air Initiative” es una organización sin ánimo de lucro dedicada a mejorar la calidad del aire y proteger la salud pública al reducir las emisiones de los vehículos. Este grupo se centra en aumentar el uso del etanol que tiene combustión limpia en el suministro de gasolina y reemplaza los compuestos dañinos. De igual manera, la iniciativa está ayudando a cumplir los objetivos de las políticas públicas para reducir las emisiones de carbono en el entorno, a través de estudios científicos que promueven nuevos combustibles, diseño de motores y conciencia pública.
Jeff tiene una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad Estatal de Wichita y un título en Ingeniería Mecánica de la Universidad Estatal de Kansas.
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, con Maestría en Derecho (LLM) en International Business Legal Studies de la Universidad de Exeter, Inglaterra. Durante sus más de treinta años de ejercicio profesional, ha asesorado en el área del derecho de la competencia y de los negocios internacionales a compañías nacionales y multinacionales, al igual que a organizaciones tales como el Banco Interamericano de Desarrollo –BID–, la Junta del Acuerdo de Cartagena, la empresa Agriconsulting Europe S.A. (AESA), entre otras; así como a algunas entidades estatales como el Ministerio de Agricultura y la Universidad Nacional de Colombia.
Actualmente, hace parte de la lista de panelistas elegibles del Órgano de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio. Fue presidente de la mesa de Defensa de la Competencia del VI Foro Empresarial de las Américas en las negociaciones del ALCA.
Asimismo, fue profesor titular de la cátedra de Derecho Económico Internacional en la Pontificia Universidad Javeriana del año 2003 al año 2013.
En la actualidad se desempeña como socio de la firma Ibarra Abogados, presidente de la Asociación Colombiana de Derecho de la Competencia y árbitro del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Ha representado a diversas compañías en los más importantes casos de defensa comercial y litigios relacionados con tratados de libre comercio.
Eduardo Leão de Sousa ha sido el Director Ejecutivo de UNICA (Asociación Brasileña de la Industria de la Caña de Azúcar) desde septiembre de 2007. De 2003 a 2007, fue Economista Senior en el Banco Mundial en Washington D.C. Antes de eso, trabajó para el gobierno brasileño como Jefe de Políticas Agrícolas y Agroindustriales en el Ministerio de Economía.
Es agrónomo y posee un doctorado en Economía Agrícola de la Universidad de Sao Paulo.
Es miembro del Commodity Advisory Group de Euronext de la Bolsa de Nueva York, del World Sugar Committee de ICE Futures US, Director de la Junta Ejecutiva de la World Sugar Research Organization y miembro de la Junta de Agronegocios de la Federación de Industrias de Brasil.
Hind Abi-Akar es Experta Técnico en Lubricantes y Combustibles en Caterpillar Inc. Hind recibió su PhD en Ciencias de los Materiales de la Universidad de Alabama en Huntsville. Hind se unió a la División de Investigación de Caterpillar en 1995, donde trabajó en corrosión, recubrimientos y análisis de fallas. Luego se unió al grupo de Fluidos y Filtros de Caterpillar como un Experto Técnico que se enfoca en el desarrollo técnico de lubricantes, combustibles diesel, combustibles de gas y combustibles alternativos. Desarrolla especificaciones y publicaciones para fluidos Caterpillar. El Dr. Abi-Akar representa a Caterpillar en organizaciones externas, como EMA (Asociación de fabricantes de motores) y ASTM. Ella es la Presidenta del Comité de Combustibles Alternativos para la EMA. Hind posee múltiples patentes en varios campos técnicos, es autor de un capítulo de libro y ha realizado revisiones de publicaciones técnicas.
J.D. Schulte es el Director de Obras Públicas de la Ciudad de Moline, IL. Está certificado por la Asociación de Obras Públicas de Estados Unidos (APWA) como Miembro de Liderazgo en Obras Públicas (PWLF). También obtuvo el título de Profesional de Flotas Públicas (CPFP) por APWA y por la Asociación Nacional de Administradores de Flotas. Schulte fue designado como Administrador de Flotas Automotriz Certificado (CAFM). También es técnico certificado de ASE Master Automotivede, de ASE Master Medium / Heavy Truck y consultor de servicio certificado de la ASE.
Nacido en Illinois, Schulte se graduó con honores del Instituto de Automoción y Electrónica de Wichita en 1984. Después de un aprendizaje con Robinson-Lesline Buick, donde se abrió camino hasta el puesto de técnico y líder de equipo, se mudó a Moline – Illionis para embarcarse en los 28 años de carrera con la ciudad.
La carrera de J.D. con la ciudad comenzó como Mecánico I en la División de Obras Públicas de la Flota. Fue ascendido a Mecánico II y, después de 10 años en Fleet, fue ascendido al puesto de Gerente de Control de Pérdidas. Ocupó este cargo por un corto tiempo y luego fue ascendido nuevamente al puesto de Gerente de Flota en Obras Públicas. J.D. ocupó el cargo de Gerente de Flota desde julio de 2004 hasta junio de 2016 antes de ser ascendido a Director de Obras Públicas.
Miembro de la Asociación Americana de Obras Públicas (APWA) y de la Asociación Americana de Obras Hídricas. Schulte también fue miembro del comité de supervisión del Técnico de Vehículos de Emergencia, responsable de crear los criterios del examen de certificación. Desde 2013-2018, Schulte sirvió en el Comité de Servicios Técnicos de Flota Nacional APWA. En 2012 fue nombrado el Gerente de Flota del Año APWA.
Fuera de la oficina, Schulte trabaja en la Junta de la Feria del Condado de Rock Island y pasa tiempo con su esposa Sheryl, sus tres hijos adultos y sus nietos.
Magín Lapuerta es profesor en la Universidad de Castilla-La Mancha, España, desde 1995. Anteriormente, fue profesor asistente en la Universidad Politécnica de Valencia, también en España. Dirige el Grupo de Combustibles y Motores desde su fundación en 1996. Las líneas de investigación de este grupo se centran principalmente en la combustión y las emisiones de diésel, con especial atención al efecto del uso de combustibles residuales y renovables de diferentes materias primas en los gases emitidos por el motor y las emisiones de partículas. Pasó un año sabático en la Universidad del Estado de Pensilvania, EE. UU. (2010-2011), otro medio año sabático en el Laboratorio de Investigación de Combustión (Universidad de Toronto, Canadá) y una etapa de seis meses en el CETAM (Centro de Tecnologías Ambientales, Valparaíso, Chile). Asesoró 12 tesis doctorales, presentó más de 80 congresos, publicó 125 artículos científicos en revistas internacionales, colaboró con alrededor de 60 empresas en el área de combustibles y motores y recibió fondos de 25 proyectos competitivos de instituciones. Fue galardonado con el premio del gobierno de Castilla-La Mancha a la innovación tecnológica en 2005. Es miembro del Comité Científico Español para la Estandarización de Combustibles y Lubricantes (AENOR) y del Comité de Biocombustibles de la Asociación Española de Productores de Energías Renovables ( APPA).
Sérgio C. Trindade tiene un largo historial de logros en los sectores público y privado, en muchos países, culturas e idiomas, basado en sólidos antecedentes educativos y cualidades de liderazgo. Al principio de su carrera, diseñó, construyó y operó una planta de sorbitol (un polialcohol de uso múltiple). Posteriormente, se unió a los consultores de gestión de Arthur D. Little, Inc. y dirigió a su filial brasileña, liderando iniciativas en educación y entrenamiento en gestión de negócios en tecnología, petroquímica, agricultura y/o agronegocios. Invitado por Promon, una gran firma de diseño de arquitectura e ingeniería, fundó el primer centro privado de tecnología en Brasil, centrado en energías alternativas, productos químicos y telecomunicaciones. Más adelante, consultó a nivel mundial sobre desarrollo de gas natural (e.g: interconección de gas Colombia-Venezuela), energía alternativa y renovable y medio ambiente, especialmente en África y Asia, pero también en América Latina y el Caribe.
Invitado a convertirse en el Subsecretario General de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas, originó y practicó el concepto de los diálogos de las partes interesadas e inventó e implementó el enfoque de “cluster management” en la ONU.
De vuelta a la consultoría global, diseñó y puso en marcha el Centro Internacional de Tecnología Ambiental del PNUMA en Japón. Más tarde, creó e implementó “Misiones Tecnológicas” en el estado de Minas Gerais, Brasil. Ayudó a diseñar e implementar en China, financiado por el Banco Mundial, las corporaciones de transferencia de tecnología llamadas Centros de Investigación en Ingeniería. Ayudó a diseñar e implementar la provisión de servicios de energía renovable a áreas remotas en Brasil.
Como miembro del Panel Internacional sobre el Cambio Climático, contribuyó al trabajo que condujo a la concesión del Premio Nobel de la Paz 2007 al IPCC. Ayudó a lanzar una empresa de aditivos de combustible de inicio en Estados Unidos. Consultor de entidades privadas, ayudó a abrir los mercados de Estados Unidos y China para impulsar las importaciones de etanol. Fue vicepresidente de la Junta de Síndicos del Centro Mundial de Agroforestería, en Nairobi, Kenia. Co-Fundador de ISAF, los simposios internacionales sobre los alcohols combustibles. De MIT obtuvo un doctorado en ingeniería química con menores en negocios internacionales, economía de la energía y gestión de tecnología.”
El Dr. James Fry es presidente de LMC International Ltd, empresa fundada por él mismo en 1980. Él supervisa la amplia investigación de la compañía sobre productos agrícolas, ingredientes alimentarios y productos agroindustriales, con un enfoque particular en el aceite de palma.
Durante más de una década, ha dedicado casi todo su tiempo a la investigación en el sector de las semillas oleaginosas para alimentos y biocombustibles, y al análisis y pronósticos del ciclo de precios de los productos básicos.
LMC es conocido por los modelos únicos que el Dr. Fry desarrolló para estimar los costos de producción de los cultivos y productos agrícolas, que incluyen semillas oleaginosas y aceites vegetales: palma, soja, canola, girasol, así como también cacahuate y coco.
Estas estimaciones se utilizan ampliamente para la evaluación comparativa en sus sectores y permiten a LMC evaluar la competitividad internacional en la producción de estos cultivos y productos.
A menudo se le pide que emprenda proyectos importantes para asociaciones, empresas privadas, inversores y agencias gubernamentales de todo el mundo, así como organizaciones internacionales como el Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo, y que hable en muchas conferencias y simposios de la industria.
El Dr. Fry sostiene B.A. y M.A en Matemáticas y un Ph.D. en Economía de la Universidad de Oxford, Reino Unido. Antes de unirse al mundo de los consultores, el Dr. Fry fue profesor de economía en las Universidades de Zaire y Zambia y luego en Magdalen College, Oxford University.
Emmanuel lidera el equipo ePURE, al que se unió por primera vez en 2013 como Director de Asuntos Gubernamentales responsable de asuntos energéticos y ambientales. Antes de llegar a ePURE, Emmanuel fue Gerente Senior de Asuntos Públicos en Novozymes. Su carrera en asuntos públicos y defensa también incluye puestos en UNICA, la Asociación Brasileña de la Industria de la Caña de Azúcar y la Asociación de Etanol Industrial. Tiene una maestría del Instituto de Estudios Políticos de Burdeos y una maestría en derecho europeo de la Universidad Carlos III de Madrid. Un ciudadano francés, Emmanuel también habla inglés y español.
Master en Energía y Recursos de la Universidad de California Berkeley, Becaria Propaz mundial de la Fundación Rotaria Internacional y Fundadora de Energía Naturaleza y Sociedad, entidad enfocada a acompañar a la agroindustria en su camino a la sostenibilidad. Co-autora del libro “Biodiésel de palma colombiano: de la ficción energética a la realidad de un negocio” , es Directora del Comité Técnico de ISCC para Latinoamérica y miembro del Grupo Consultivo de RSPO para Latinoamérica.
En la actualidad, no solo ha acompañado la certificación de dos plantas de biodiesel de palma en Colombia, sino que viene trabajando con otras, en su proceso hacia una producción sostenible. En Latinoamérica ha certificado más de 150.000 hectáreas de palma de aceite como materia prima para biocombustibles, un poco más de 15 plantas extractoras y capacitado en prácticas sostenibles a más de 3.300 pequeños productores de palma en Latinoamérica.
Geólogo de la Universidad Industrial de Santander (UIS), especialista en medios de comunicación de la Universidad de Los Andes y experto internacional en cambio climático y desarrollo sostenible.
Llega al ministerio después de desempeñarse como Director del Centro Nacional del Agua de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), donde apoyó la gestión integral del recurso hídrico a empresas de diversos sectores.
En su carrera profesional ha estado al frente de entidades como el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), donde como Director General ejerció el punto focal del Panel Mundial de Cambio Climático (IPCC), de la Organización Mundial de Meteorología y del Clima, de la Organización Mundial para la Observación de la Tierra y del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO. Además, ocupó el cargo de Director Ejecutivo en la Fundación People & Earth.
Es columnista de El Colombiano, fue Director de la campaña BIBO de El Espectador, y se ha desempeñado como asesor en varias oportunidades: Con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Colombia como asesor de relacionamiento estratégico, del diseño del Proyecto de Adaptación al Cambio Climático para Colombia y Ecuador, de dos Ministros de Ambiente, del DAMA y del Ideam y adicionalmente ha sido consultor del PNUD.
Eugenio Prieto es Contador Público, de la Universidad de Medellín, especialista en Periodismo Electrónico y Magister en Comunicación Pública de la Universidad Pontificia Bolivariana. Además, cuenta con estudios en Desarrollo Regional y Local en ILPES – Cepal. Ha sido Diputado de Antioquia, Gerente Financiero de la Empresa Antioqueña de Energía EADE, Gobernador de Antioquia y Senador de la República.
Durante su trayectoria pública, Eugenio Prieto ha trabajado entre otros, por la inclusión y la equidad, por la defensa de los derechos ciudadanos y de los usuarios de servicios públicos, por la primera infancia, por la salud como derecho fundamental, por mayor cobertura de una educación con calidad y pertinencia, por una movilidad sostenible, segura y amable, por tarifas razonables y eficiencia en los servicios públicos domiciliarios, por la vivienda digna, por el espacio público y un medio ambiente sano, por la seguridad humana, la convivencia y la paz.
Federico Gutiérrez es ingeniero civil de la Universidad de Medellín, y especialista en alta gerencia y ciencia política de la Universidad Pontificia Bolivariana. Es el primer alcalde de Medellín cuya candidatura fue avalada por firmas ciudadanas y no por un partido político.
En el periodo 2004 – 2007 fue concejal de Medellín y presidente de la primera comisión. Fue reelegido en el periodo 2008 – 2011 con 14 mil votos, al momento la mayor cantidad de votos obtenidos por un concejal en la historia de la ciudad. Esta vez se desempeñó como presidente del Concejo. Después de siete años y medio como concejal, se lanzó a la Alcaldía de Medellín en 2011 y obtuvo más de 120.000 votos.
En el periodo 2011 – 2014 no ocupó ningún cargo público; se desempeñó como consultor en Seguridad Urbana Integral para la ciudad de Buenos Aires (Argentina) y el municipio de Celaya (México). En 2015 se lanzó de nuevo a la Alcaldía por el movimiento “Creemos”, creado y liderado por él. Las firmas de aproximadamente 120 mil ciudadanos garantizaron su candidatura. El 25 de octubre de 2015 ganó con 246.221 votos.
En los últimos 16 años ha escrito más de 50 documentos técnicos que abordan todos los aspectos de la bioenergía, desde el abastecimiento de materias primas hasta el uso final.
Es experta tanto en la cadena de suministro de combustible como en la compatibilidad de los biocombustibles con la infraestructura, trabajo que se centra en la compatibilidad de los materiales y en el cumplimiento de los requisitos necesarios para introducir un nuevo combustible al mercado. Es Máster en Ingeniería de Tecnología de Sistemas de Energía Renovable de la Universidad de Loughborough, Reino Unido.
En Moline, Sarah es la administradora del sector de combustible y responsable de los requisitos en este aspecto de cinco agencias en las ciudades de “Illinois Quad”, contando con más de 700 vehículos o piezas de equipo de combustible en las instalaciones centrales de abastecimiento en la ciudad de Moline.También es responsable del análisis de datos de las facturas de servicios públicos, la supervisión del mantenimiento del edificio, las proyecciones y la gestión del presupuesto.
En el 2013, la Ciudad de Moline instaló un sistema inalámbrico de autorización de combustible RFID para autorizar el abastecimiento de combustible mientras se transmiten simultáneamente los datos de las computadoras a bordo del vehículo al Sistema de Información de Gestión de Flotas de la Ciudad (FMIS). Mark fue seleccionada como la gerente del proyecto, primero en su tipo en Estados Unidos. También es responsable de la generación de informes y el análisis de datos para la División de Flotas de la Ciudad para el Concejo Municipal y la Administración.
Además, posee una licencia de conducir comercial CDL clase B con especialidad en frenos de aire y capacita a los nuevos conductores comerciales en las “Reglas de la Carretera” en preparación para sus exámenes de licencia.